Lunes, 22 de septiembre de 2025 | Comunicados


El Frente Sindical de Acción Climática lanzó la segunda edición de su curso de formación para líderes gremiales

Esta capacitación virtual del Frente que tiene referentes como Mariano Moreno del Centro de Patrones y Miguel Giménez de APOC, busca empoderar a dirigentes sindicales y trabajadores en la lucha contra la crisis climática.

El Frente Sindical de Acción Climática lanzó la segunda edición de su curso de formación para líderes gremiales
El Frente Sindical de Acción Climática abrió la inscripción para la segunda edición del curso “Fortalecimiento de líderes sindicales para la acción climática: Desarrollo de competencias para un futuro sostenible”. 

Esta capacitación virtual del Frente que tiene referentes como el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo y la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) busca empoderar a dirigentes sindicales y trabajadores en la lucha contra la crisis climática. 

La iniciativa se enmarca en un contexto de urgencia socioambiental y apunta a dotar a los gremios de herramientas prácticas para incidir en las negociaciones climáticas desde la perspectiva de la Transición Justa. Tras el éxito de la primera cohorte, que contó con 130 inscriptos y 90 egresados, 30 de ellos provenientes de otros países latinoamericanos, la segunda edición comenzará el 29 de septiembre y mantendrá las inscripciones abiertas hasta ese mismo día. 

El programa surgió de un diagnóstico del Frente que advirtió déficits en la participación sindical latinoamericana en escenarios climáticos, particularmente en tres niveles: negociación internacional, interlocución con los gobiernos y negociación colectiva. Voceros del espacio señalaron que comprender el panorama global es clave para que los reclamos locales escalen efectivamente en la agenda climática.

"Las ideas o demandas para llegar al plano internacional deben transitar primero por el interlocutor gubernamental local, y muchas veces ese primer paso es el más difícil si no hay formación”, destacaron. 

El curso fue diseñado por el Frente Sindical de Acción Climática con el patrocinio de Fundación Avina y el acompañamiento de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) para la región interamericana. También cuenta con el apoyo técnico de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) y la certificación académica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), a través de su Secretaría de Política y Territorio y en el marco del Programa de Formación para la Comunidad. 

La capacitación está dirigida a sindicatos, trabajadores y trabajadoras de sectores productivos públicos y privados, movimientos sociales, agentes municipales y provinciales, funcionarios nacionales, profesionales, estudiantes y docentes. Se desarrollará de manera virtual a través del campus de la UNAJ, con clases sincrónicas semanales hasta el 7 de noviembre. 

El temario abarca la relación entre cambio climático, empleo y condiciones laborales, así como los impactos de la crisis climática sobre la estabilidad económica y social. Busca capacitar a líderes gremiales en la elaboración de propuestas concretas que protejan a los trabajadores frente a riesgos ambientales y que los posicionen como actores centrales en la construcción de un futuro sostenible. 

Además, se promueve la inclusión de cláusulas ambientales en convenios colectivos, el análisis crítico de políticas públicas, la participación en diálogos sociales y la resolución de conflictos socioambientales. La metodología incluye clases virtuales, estudios de caso, simulaciones y dinámicas participativas que permiten ejercitar la negociación y la toma de decisiones. También se trabajará sobre conceptos como desarrollo sostenible, justicia ambiental, empleos verdes, economía circular y perspectiva de género, con seguimiento mediante indicadores de impacto. 

El objetivo central es fortalecer la participación sindical en los debates y negociaciones climáticas a nivel local, regional e internacional, cerrando brechas de género, raciales, migratorias y del sector informal. En ese sentido, se fomenta la construcción de alianzas entre gremios, especialistas y organizaciones ambientales, en línea con las estrategias nacionales e internacionales de mitigación y adaptación. 

El éxito de la primera edición abrió la posibilidad de desarrollar una tercera cohorte en inglés y portugués, a partir del interés de organismos internacionales como la ISP. Para esta segunda etapa, las inscripciones se encuentran habilitadas hasta el 29 de septiembre en el sitio web de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Para consultas: vinculacionicsya@unaj.edu.ar
Compartir: